Si eres entrenador personal, ¿es obligatorio contratar un seguro de responsabilidad civil? ¿Cuánto cuesta y qué coberturas ofrece? Te lo contamos.
Los entrenadores personales están expuestos a numerosos riesgos en el desarrollo de su actividad. Tanto si trabajan en gimnasios, al aire libre, en centros deportivos, o a domicilio pueden enfrentarse a reclamaciones de terceros, como sus propios clientes, por alguna negligencia o daño fortuito causado a estos.
El seguro de responsabilidad protege la actividad profesional del entrenador personal frente a reclamaciones por lesiones y accidentes. Además, aporta confianza a los clientes y, sobre todo, protege el patrimonio personal y profesional del entrenador.
Y, aunque a nivel nacional no es obligatorio tenerlo para ejercer la profesión, en muchas Comunidades Autónomas comienza a serlo (por ejemplo Madrid) y, además, algunos gimnasios y centros privados lo exigen para poder colaborar con ellos.
En este artículo se analiza qué es el seguro de responsabilidad civil para entrenadores personales, qué cubre, cuándo es obligatorio, o cómo elegir el mejor seguro.
¿Qué es un seguro de RC para un entrenador personal?
LEl seguro de responsabilidad civil (RC), en general, es una póliza de seguro que cubre los daños que se puedan causar a un tercero. En el caso de los entrenadores personales, estos seguros cubren los daños que puedan causar estos profesionales en el ejercicio de su actividad. En este caso concreto, dichos daños pueden ser:
- Físicos: por ejemplo, una lesión ocasionada a un cliente durante un entrenamiento.
- Materiales: rotura de maquinaria o equipos deportivos de terceros.
Su objetivo es proteger frente a reclamaciones y asumir los costes legales o indemnizaciones que pudieran surgir.
¿Qué cubre este seguro?
Las principales coberturas de un seguro de responsabilidad civil para entrenadores personales son:
- Responsabilidad Civil de Explotación.
- Queda amparada la responsabilidad civil que directa, solidaria o subsidiariamente se le pueda imputar al Asegurado por los daños causados a terceros por actos u omisiones propios del Asegurado o de las personas por las cuales éste deba responder, y que tengan su origen en el desarrollo de su actividad incluyendo:
- Daños que sufran los alumnos o que éstos causen a terceros, cuando estén bajo la custodia o tutela del Asegurado.
- Realización de su labor como entrenador profesional, implantación de clases teóricas, prácticas, de afianzamiento o de iniciación.
- Realización de actividades deportivas propias de su actividad profesional, siempre que se realicen en recintos e instalaciones, propias o de terceros, habilitadas para tal fin, en los horarios previstos y bajo vigilancia del Asegurado.
- Implantación de clases y/o preparación de deportistas ya sean profesionales o no.
- Los daños causados a terceros con ocasión del desarrollo de los trabajos que constituyen la actividad empresarial del Asegurado, mediante la utilización del personal, maquinaria, herramientas y equipos precisos, sean estos últimos de su propiedad o arrendados.
- Defensa Jurídica. Incluye los gastos legales derivados de reclamaciones, así como asistencia letrada y representación.
¿Es obligatorio tener un seguro de RC siendo entrenador personal?
Se trata de un seguro que, por la propia actividad, no es obligatorio tenerlo. Sin embargo, en la mayoría de las Comunidades Autónomas, por ejemplo en la Comunidad Autónoma de Madrid, ya se exige como requisito para ejercer la profesión de entrenador personal.
Además, en muchos centros deportivos privados y gimnasios exigen el seguro de RC de entrenador personal para trabajar con sus clientes.
En definitiva, y al margen de su obligatoriedad, es altamente recomendable contar con un seguro de responsabilidad civil que cubra los daños a terceros por ejercer esta actividad profesional.
¿Cuánto cuesta un seguro de responsabilidad civil para entrenadores personales?
En este tipo de seguros, personalizados, no es posible hablar de un precio o prima del seguro, ya que depende de numerosos factores. Entre ellos, se valoran aspectos como:
- El número de monitores deportivos a incluir en el seguro.
- Si el contratante es un club o entidad deportiva, deben indicar el número de monitores en contrato laboral, contrato comercial y voluntarios.
- Coberturas. Evidentemente, no es lo mismo contratar un seguro básico, con las mínimas coberturas, que elegir una mayor protección con múltiples garantías opcionales. Así mismo, el capital asegurado elegido elevará o disminuirá la prima final.
¿Por qué necesitas un seguro de responsabilidad civil como entrenador personal?
LComo ya se ha comentado, al margen de la obligatoriedad, o no, de contar con un seguro de responsabilidad civil para la actividad de entrenador personal, es altamente recomendable tenerlo, entre otras cosas, por las siguientes ventajas:
- Protección financiera del negocio. Se traslada al seguro la obligación de pagar indemnizaciones, que pueden llegar a ser muy elevadas, protegiendo, así, ante reclamaciones por lesiones o accidentes durante las sesiones.
- El seguro incluye la defensa legal y gastos jurídicos que se puedan ocasionar con motivo de una reclamación.
- Aumenta la confianza de los clientes y centros colaboradores. Contar con un seguro demuestra profesionalidad y responsabilidad.
- En algunos gimnasios y centros deportivos privados es obligatorio tenerlo para trabajar.
- Cubre errores de planificación, mal uso de equipos o incluso daños materiales.
Cómo elegir el mejor seguro RC para entrenadores personales
Antes de contratar un seguro de responsabilidad civil para entrenadores personales, conviene seguir una serie de pasos o recomendaciones, como:
- Comparar opciones. Es recomendable comparar distintos productos y coberturas a la hora de decantarse por una opción, tanto de una misma compañía, como entre varias.
- Revisión de términos y condiciones. Es importante conocer los términos del seguro, especialmente las exclusiones que contempla, para evitar sorpresas en caso de siniestro.
- Coberturas disponibles. Por supuesto, conocer las coberturas obligatorias y las opcionales a las que se puede acceder es necesario a la hora de contratar un seguro de estas características.
- Opiniones de clientes. Es interesante contar con la opinión de otros colegas de profesión que tengan contratado un seguro de estas características. También acudir a foros profesionales donde se pueda comentar.
- Valorar la relación calidad-precio. En seguros, no es recomendable dejarse llevar por el precio. Es importante comparar precio y coberturas para poder valorar realmente una póliza de seguro. No siempre lo barato es lo más aconsejable.