Propiedad intelectual

En el universo de las compañías aseguradoras, existe una gran cantidad de variables que entran en juego y que determinan la naturaleza de cobertura de cada póliza. Es probable que hayas escuchado sobre el derecho de propiedad intelectual y su importancia para el óptimo desarrollo de la sociedad, ya que contempla el respeto por las ideas e invenciones de cada quien. A continuación, dejaremos algunos conceptos y datos claves para comprender mejor todo lo concerniente a este tema.

El concepto de propiedad intelectual no es algo nuevo, de hecho, una de las primeras referencias de la historia se remonta a los tiempos del Renacimiento cuando se inventó la imprenta y los cristianos reformistas comenzaron a publicar textos escritos. Un dato curioso es que a la Iglesia no le convenía que la identidad de los autores se supiera por lo que era el impresor quien tenía los derechos sobre la obra. Con el paso del tiempo este concepto ha cambiado y ha adquirido importancia por razones comerciales, una muestra de ello se dio en la Convención de París, en el año 1883, cuando se abrió el camino para la protección intelectual de varias obras.    

¿Qué es la propiedad intelectual?

En palabras sencillas podría decirse que es todo lo que tiene que ver con las creaciones que surgen de la mente humana, por ejemplo: las invenciones, símbolos, imágenes, nombres utilizados en el área comercial, así como obras artísticas y literarias. La propiedad intelectual se divide en derechos de autor y la propiedad industrial, con sus respectivos tratados internacionales que permiten obtener reconocimientos y ganancias por las invenciones o creaciones. Los derechos de autor se refieren a obras artísticas y audiovisuales, mientras que la propiedad industrial se refiere a las patentes y demás actividades industriales.

Desde el año 1967 existe la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que tiene como misión llevar la iniciativa en el desarrollo de un sistema internacional de PI equilibrado y eficaz, que permita la innovación y la creatividad en beneficio de todos. Es un organismo de las Naciones Unidas, con 188 Estados miembros y autofinanciado. 

Gracias a su evolución, la propiedad intelectual ha logrado establecer una diferencia entre los términos de copyright, que se refiere a la obra como producto de consumo, y los derechos de autor, que se relaciona con el creador, sus derechos patrimoniales (económicos) y morales (reconocimiento del autor).

Una vez que la empresa ha sido constituida se debe hacer un registro de propiedad intelectual que, más allá de ser un asunto legal, debe verse como una inversión que permitirá impulsar el crecimiento y la permanencia en el mercado de la empresa, ya que consiste en una medida para evitar cualquier situación de plagio y costes por pleitos legales. Se trata de un registro básico para proteger una idea y su creación.

La propiedad industrial considera todo el conjunto de derechos que un individuo o una sociedad tienen sobre una marca, un diseño, una creación o una invención. Gracias a una serie de derechos adquiridos y organizados en las legislaciones de cada territorio, la propiedad industrial da la posibilidad de proteger y controlar creaciones inmateriales con fines industriales y empresariales. Este tipo de propiedad se puede encontrar a través del registro oficial de patentes, marcas y otros elementos industriales por parte de individuos y sociedades mercantiles, principalmente.

Sin embargo, los derechos de propiedad industrial, junto a la legislación que la rige, son factores relativamente nuevos en el ámbito económico y surge como el resultado de la expansión de nuevos mercados y el desarrollo de nuevas tecnologías a nivel mundial. La propiedad industrial va cambiando constantemente debido a la gran cantidad de derechos que engloba y a la necesidad de abarcar la mayor cantidad de ámbitos industriales y económicos que merecen ser atendidos. 

Registro de propiedad industrial

Se define como el mecanismo que ayuda a que los autores de creaciones no materiales puedan explotar los derechos derivados de esas creaciones de forma exclusiva, otorgándoles así, un derecho de propiedad. En España, existen cuatro tipos distintos de propiedad industrial, y cada uno posee una legislación aplicable específica y propia que intentaremos explicar de manera detallada: 

  •   Diseños industriales
  •   Marcas y Nombres Comerciales
  •   Patentes y Modelos de Utilidad
  •   Topografías de Semiconductores

Diseños industriales

Un diseño industrial (dibujo o modelo industrial) se basa en el aspecto ornamental o estético de un artículo. El diseño puede consistir en rasgos tridimensionales, como la forma o la superficie de un artículo, o en rasgos bidimensionales, como motivos, líneas y colores.

¿Qué son las marcas?

Este es otro concepto fundamental que forma parte de la propiedad industrial. Básicamente es un signo que permite establecer diferencias entre los productos o servicios de una empresa en comparación con otras.

Las marcas pueden basarse en palabras, letras, números, dibujos, fotos, formas, colores, logotipos, etiquetas o combinaciones de varios de estos elementos que se utilicen para distinguir el origen de los productos o servicios.

Hay países en los que los lemas publicitarios también son considerados marcas, ya que se pueden registrar acudiendo a las oficinas nacionales de marcas. Otras naciones están siendo más flexibles al permitir el registro de formas menos convencionales de marcas como, por ejemplo: un solo color, signos tridimensionales, sonidos y hasta olores.

El tema es tan abierto que hay compañías farmacéuticas que recurren a la protección de formas y colores particulares de sus cápsulas y comprimidos para que nadie más pueda usarlos. 

En este punto es conveniente que las empresas tengan presente la importancia de registrar sus marcas presentando la solicitud adecuada en la oficina nacional o regional de marcas. Aunque la duración de la protección puede variar, en muchas naciones las marcas registradas estarán protegidas durante al menos 10 años, registros que puede renovarse de manera indefinida (por lo general, durante períodos consecutivos de 10 años) a condición de que se cancelen las tasas de renovación en el plazo estipulado.

¿Qué son las patentes? 

Se trata de un derecho exclusivo que se concede sobre una invención. Dicho en otras palabras, es una modalidad que le otorga facultades a su titular de decidir si la invención puede ser utilizada por otras personas y de qué modo pueden hacerlo. Una manera de equilibrar ese derecho es dejando por sentado en el documento de patente publicado, que el titular de la misma pone a disposición del público en general la información técnica relativa a dicha invención.

Los derechos de autor y los derechos conexos

Anteriormente dimos una mirada rápida a este concepto, pero acá lo detallaremos un poco más. El derecho de autor les otorga a los autores, artistas y otros creadores (por ejemplo, las empresas de programas informáticos, los productores de multimedios y los diseñadores de sitios Web) protección jurídica para sus creaciones literarias y artísticas.

Por su parte, los derechos conexos son otorgados a las personas que desempeñan de manera frecuente una función creativa en la comunicación de algunos tipos de obras al público, por ejemplo, los artistas intérpretes y ejecutantes, los productores que se encargan de las grabaciones sonoras y los organismos de radiodifusión. Es posible que la protección del derecho de autor esté presente en casi todos los ámbitos, en relación con las campañas publicitarias y otras actividades creativas.

Existe otro concepto que es necesario tener muy en cuenta porque representa las implicaciones legales que pueden surgir cuando terceras personas se apropian de manera indebida de una obra o información. Se trata de los secretos comerciales que, en términos generales, puede tomarse como esa información comercial confidencial que le otorga una ventaja competitiva a una empresa sobre otra. En este caso, la apropiación indebida, la divulgación o el uso no autorizado de esa información es tomada como una práctica desleal y una violación del secreto comercial.

En función del sistema jurídico, la protección de los secretos comerciales forma parte del concepto general de protección contra la competencia desleal o se basa en disposiciones específicas o en la jurisprudencia relativa a la protección de la información confidencial. La información comercial confidencial puede beneficiarse de la protección en calidad de secreto comercial siempre y cuando:

  •   No sea generalmente conocida, o fácilmente accesible, en los círculos que utilizan ese tipo de información.
  •   Tenga un valor comercial al ser secreta.
  •   El titular legítimo de la información haya tomado medidas razonables para mantenerla en secreto (por ejemplo, mediante mecanismos de control físicos y electrónicos o la concertación de acuerdos de confidencialidad o de no divulgación).

¿Qué seguro contempla la protección de propiedad industrial e intelectual?

En el caso de Markel, nuestro seguro de Markel IT está diseñado para cubrir, entre otras cosas, reclamaciones “sobre la propiedad intelectual y/o industrial, pérdida de registros informáticos de documentos o fallo en la protección de datos”.

Dentro de nuestro portafolio de Seguros de Responsabilidad Civil, revisa las coberturas y detalles de nuestro seguro de RC para empresas IT para evitar los múltiples riesgos asociados al sector tecnológico.

 

 

 

Otros artículos que te pueden interesar

Descubra más detalles acerca de nuestra experiencia, productos, noticias de interés, eventos...